martes, 31 de agosto de 2010
historia de la musica
La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta (incorrectamente llamada música clásica).
La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.[1] Es por tanto una manifestación cultural universa
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta (incorrectamente llamada música clásica).
La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.[1] Es por tanto una manifestación cultural universa
jueves, 26 de agosto de 2010
hip-hop
Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en aquella época, aunque años más tarde KRS ONE, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el graffiti. Hizo esto con la idea de simplificar la definición de hip hop; pero para muchos esto puede resultar incompleto, ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatbox, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales ('beats'), el popping, el locking el uprocking etc. e incluso otras manifestaciones no relacionadas con la música, como el streetball (baloncesto callejero) o Skateboarding.
balasdas
La balada tuvo su origen en Italia y fue una forma poética popular, que se cantaba o bailaba en reuniones sociales o por gentes sencillas, esta compuesta de varias estrofas y su estribillo se cantaba por una voz o en coro
merengue
Historia del Merengue
Historia y origenes del Merengue
El Merengue es un baile folklórico dominicano que se ha difundido ampliamente y que muchos consideran como el baile nacional dominicano.
Se discute aún el origen del merengue. Entre las opiniones diferentes acerca del tema encontramos:
- Fué Alfonseca quien inventó el merengue (Según Flérida de Nolasco). - Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado (Julio Alberto Hernández).
- Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos (Rafael Vidal).
Historia y origenes del Merengue
El Merengue es un baile folklórico dominicano que se ha difundido ampliamente y que muchos consideran como el baile nacional dominicano.
Se discute aún el origen del merengue. Entre las opiniones diferentes acerca del tema encontramos:
- Fué Alfonseca quien inventó el merengue (Según Flérida de Nolasco). - Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado (Julio Alberto Hernández).
- Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos (Rafael Vidal).
salsa
La paternidad de la música popular suele ser un asunto de disputa y, en el caso de la salsa, esa afirmación genérica se cumple. No por un afán salomónico, sino con sincera honestidad, nosotros creemos que todos los pueblos y lugares que reclaman para sí el honor de haber alumbrado este género musical hispano que ha conquistado una buena parte del mundo tienen una parte de la razón. Porque, en realidad, el alumbramiento de este género tiene unas raíces largas y profundas que alcanzan a Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y cuyo tronco aflora en Nueva York y Miami
regaeeton
Un poco de la historia del Rap y el Reggae en español. El reggae surgio en Jamaica en los 70's y con el transcurso del tiempo ha sido mezclado con otros ritmos y ha tenido muchos cambios. En Panamá fue el primer lugar donde se cantó reggae en español a cargo de "Chicho man" de la ciudad colón, en 1985..... En Puerto Rico fue el primer lugar que se cantó rap en español a cargo de "Vico C" en 1985...
bachata
La bachata ritmo de cuerdas y percusión que tiene su nacimiento en la preciosa isla de la República Dominicana. Este ritmo se podría decir que es una mezcla del bolero de cuerdas y él son cubano. Podemos destacar a algunos grupos e interpretes que se podría decir que inspiraron a los creadores de la bachata como son; Trio Los Panchos, Olimpo Cardenas, Julio Jaramillo, Jibarito de Lares, el Trio Matamoro, Los Compadres y otros mas. La bachata tiene sus inicios en los inicios de la década de los 60's, durante una difícil situación política que reinaba en el país por causa del derrocamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina. En sus inicios la bachata fue considerada por muchos en la República Dominicana como un ritmo de la clase baja, música de barrio
vallenato
Hace un siglo ya florecía en diversos lugares el canto vallenato. Como sabemos, resulta inútil e imposible atribuirle una sola cuna. La extensión de la gaita por toda la Provincia había abierto ya las puertas a la incorporación del acordeón en el conjunto instrumental vallenato. Incorporación que, como es obvio, no se produjo simultáneamente en todos los puntos, sino de manera paulatina.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)